"el investigador del fuego"
“EL INVESTIGADOR DEL FUEGO”
RESUMEN:
En 1770 Lavoisier se incorporo a la Fermé Généracle, una compañía privada que por contrato con el rey de Francia, todavía Luis XV, se encargaba de cobrar los impuestos. Y en 1772 Lavoisier repitió algunos de los experimentos que se habían realizado sobre combustión. En uno de sus primeros estudios calentado oxido de plomo, con carbón observo que se formaba plomo y se desprendía aire fijo, se absorbía una parte del aire natural para formar litargirio. Creyó entonces que el aire fijo permitía la combustión; pero al tratar de quemar fosforo aprecio que no permitía la combustión por lo que abandono la hipótesis de que el aire fijo era un componente de la atmosfera que permitía la combustión; sé detuvo confundido aunque estaba aproximado a la tesis correcta.
Lavoisier llamo “oxigeno” al que hasta entonces se había llamado “aire desflogisticado”; encontró que ala 27% del aire natural era oxigeno y el 73% restante “azote” (nitrógeno).
Habiendo demostrado una memoria de 1775 que el aire desflogisticado puede convertirse enteramente en aire fijo añadiéndole carbón de leña pulverizado; es posible por ende que la respiración tenga la misma propiedad.
Superando la crítica de Boyle, Lavoisier fundamenta el concepto de “elemento”; permite que la química se separase de la física.
“Si vinculamos al nombre de elementos, o de principios de los cuerpos ,la idea del último término al que llega el análisis ,todas las sustancias que todavía no hemos podido descomponer son para nosotros elementos”
Al establecer su lista de elementos, Lavoisier coloco en ella dos nombres, “luz” y “calorífico”.
ANALISIS DEL AIRE DE LA ATMOSFERA: SU RESOLUCION EN 2 FLUIDOS ELASTICOS, UNO RESPIRABLE Y EL OTRO NO RESPIRABLE.
Debemos inferir que el aire que el aire de la atmosfera es un compuesto de dos fluidos elásticos de naturaleza diferente o mejor dicha opuesta. Esto se comprueba volviendo a combinar los fluidos elásticos que se han recogido separadamente; esto es, las 42 pulgadas cubicas de mofeta o aire no respirable con las de 8 de aire respirable, pues de esta combinación resulta un aire muy semejante al de la atmosfera y casi tan propio para la combustión, calcinación de los metales y respiración de los animales. La afinidad del mercurio con la parte del aire respirable: La adherencia de los 2 fluidos constituyentes del aire de la atmosfera y la fuerza de afinidad que une la base de aire vital al calórico. Veremos que la proporción respirable y no respirable que entran en la composición de la atmosfera está en la razón de 27 a 73.
La parte respirable del aire o mejor dicho su base, al combinarse con el mercurio no abandona todo el calórico y aparte que unido en la nueva combinación .Este desprendimiento de calor y de luz se puede hacer sensible con facilidad abreviando la descomposición de aire.
Cuando se ha empleado un hierro muy puro y la porción del aire respirable en que se ha afectado la combustión está exenta de toda mezcla de aire no respirable, el aire que queda después de la combustión se encuentra tan puro como al principio: pero con dificultad se hallara hierro que no tenga alguna pequeña porción de materia carbonosa.
También es muy difícil obtener el aire respirable perfectamente puro, ya que en gral. Este mezclado con una corta cantidad de la parte no respirable; pero esta especie de mofeta no altera el resultado del experimento.
Hay 2 modos de determinar la naturaleza de las partes constitutivas del aire atmosférico: por vía de la composición y de la descomposición. Ambas se han verificado en la calcinación del mercurio.
Si con 73 partes de ese fluido elástico se mezclan 27 de aire eminentemente respirable extraído del mercurio, reduciéndolo a cal encarnada por la calcinación, se forma un fluido elástico perfectamente semejante y con todas las propiedades que tiene la atmosfera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario